Migración de enfermeras en América del Sur

2790

Migración en argentina

En este informe se indica que en la Argentina el 41% de las enfermeras inmigrantes proviene de países fronterizos y el 21% de Perú. El 95% de las enfermeras tiene entre 32 y 51 años de edad. El 68% de las encuestadas tiene nivel universitario; el 50% son licenciadas en enfermería y el resto posee el nivel de enfermera o técnico profesional. Casi el 90% de las enfermeras inmigrantes consiguió trabajo en menos de un año y el 38,8% envía dinero a su país de origen.

Las principales razones de las enfermeras para migrar a la Argentina fueron familiares y económicas y en tercer lugar la búsqueda de desarrollo profesional; como el 80% trabajó como enfermera antes de emigrar se estima que la falta de oportunidad de trabajo en el país de origen, no fue motivo de emigración.

Los datos proporcionados sobre inmigrantes en Argentina fueron recogidos en las Universidades Nacionales y aunque el proceso de emigración de enfermeras hacía otros países, especialmente de Europa y América del Norte existe, no hubo registro de emigrantes en el país.

Argentina fue el cuarto país sudamericano que más inmigrantes recibió (211) detrás de Brasil (513), Venezuela (330) y Chile (317).

Lo más importante del estudio sin embargo, es destacar que las cifras obtenidas no representan fehacientemente la magnitud real de la migración de enfermeras. Se observan dificultades para encontrar información en fuentes secundarias sobre la magnitud de la migración de enfermeras no solo en la argentina sino en la mayoría de los países incluidos en el estudio. En las oficinas nacionales de migraciones no se registran las profesiones, a no ser que estén indicadas en el pasaporte o cédula de identidad. Tampoco hay registro de los migrantes indocumentados, ni los que se desplazan temporalmente; y esto incluye a los profesionales de la salud, entre ellos a las enfermeras.

Problema mundial

La escasez de enfermeras y la migración de estas en el mundo y en las Américas, son problemas crecientes que están impactando intensa y negativamente a los servicios de salud y en las condiciones de vida y trabajo de las enfermeras. Al respecto, existen estudios en Norteamérica y el Caribe de habla inglesa, pero pocos se han referido a América Latina.

Para satisfacer las crecientes necesidades derivadas de esta escasez de enfermeros, los países con mejores índices de desarrollo favorecen el éxodo de profesionales de enfermería debido a la fuerza que ejerce su mercado laboral. En los países industrializados la proporción de enfermeras es casi ocho veces mayor que en los países de bajos recursos.

Por otra parte, la progresiva migración de profesionales de enfermería en la Región define desajustes en densidad, distribución y competencias de la fuerza laboral lo que, a su vez, provoca inequidades y disparidades sanitarias. Aunque el 60% de los países a América Latina tienen un número de trabajadores de salud que parecería ser suficiente, la proporción que se encuentra en las zonas urbanas es mucho más alta, con lo cual se crea una escasez crítica en las zonas rurales. Aun cuando muchos países cuenten con el número necesario de profesionales, la composición de los equipos de salud suele estar desequilibrada.

El déficit de enfermeras produce déficit de cobertura y de accesibilidad de la población a una atención de salud oportuna y de calidad. La situación descrita es crítica, porque afecta la calidad e impacto del cuidado de salud y, sobretodo, produce un deterioro de las condiciones laborales por el elevado estrés, condiciones inseguras en el trabajo, sobrecarga e insatisfacción laboral. Según datos reportados en el boletín de la Asociación Médica de Estados Unidos, se indica que agregar un solo paciente a los cuatro que debe tener a cargo un profesional de enfermería, en un plazo de 30 días, aumenta el riesgo de muerte de los pacientes en un 7%.Y este porcentaje crece en forma proporcional al número de pacientes extra.

 

Fuente: Migración de enfermeras en América Latina, Área de América del Sur. 2011. Proyecto de Recursos Humanos para la Salud del Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. Serie Recursos Humanos para la Salud Nº 60. 222 pp.